lunes, 24 de octubre de 2011

Ciclo de la violencia fisica


Lenore Walker definió el Ciclo de la violencia a partir de su trabajo con mujeres, y actualmente es el modelo más utilizado por las/los profesionales.
El ciclo comienza con una primera fase de Acumulación de la Tensión, en la que la víctima percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de conflicto en cada situación.
La segunda fase supone el Estallido de la Tensión, en la que la violencia finalmente explota, dando lugar a la agresión.
En la tercera fase, denominada de “Luna de Miel” o Arrepentimiento, el agresor pide disculpas a la víctima, le hace regalos y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a desaparecer. Este ciclo, en el que al castigo (agresión) le sigue la expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del cambio, puede ayudar a explicar la continuidad de la relación por parte de la mujer en los primeros momentos de la misma.
Este ciclo pretende explicar la situación en la que se da violencia física, ya que la violencia psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GENERO

físicas
v- Enfermedades ginecológicas: dolor crónico pelviano, flujo vaginal persistente, sangrado genital de origen disfuncional. 
v- Daños corporales (lesiones con arma blanca) y daños más permanentes como quemaduras, mordidas o hematomas. 
v- Quejas somáticas poco definidas (cefalea crónica, dolor abdominal, pélvico y muscular, fatiga crónica). 
- Cambios repentinos de peso.
Psicológicas 
v- Problemas de salud mental: trastornos del ánimo, depresiones severas, trastornos obsesivos-compulsivos, trastornos por conversión, trastornos de pánico, trastornos en la conducta alimentaria, trastornos en el sueño, episodios psicóticos, entre otros.
v Síndrome de estrés post-traumático (STPT).
v Miedo y ansiedad. 
vSentimientos de vergüenza.
v Conducta extremadamente dependiente. 
v- Suicidio.
Sexuales
v- Embarazos no deseados.
v- Disfunciones sexuales. 
vObligación ejercida por parte del varón de la práctica de          aborto.
v Prohibición del uso de anticonceptivos.
vDaños físicos y psicológicos en específico en el plano sexual. 
vAbuso, acoso y violaciones.
v Fobias sexuales y de la sexualidad en general.
 
 

formas de violencia


·     Física
La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc, causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.
·   Psicológica
La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.
·    Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones para lograr sus fines.
·    Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales).
·   También es habitual la violencia “social”, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.
·     Sexual.
“Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión” (Alberdi y Matas, 2002). Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio.

TIPOS DE VIOLENCIA DE GENERO

VIOLENCIA DE GENERO

¿Qué es violencia de genero?
Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. 
 
Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física
 
La violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”,
 
 

ESTERELIZACION

ESTERALIZACION
en medicina y en medicina veterinaria, esterilización (medicina) es el método por el cual se hace infecundo y estéril a un ser vivo;
VASECTOMIA
La vasectomía consiste en la sección y ligadura de los conductos deferentes. Como consecuencia, en poco tiempo el semen eyaculado no contiene espermatozoides. Es un método de control natal que, aunque puede ser reversible en algunos casos, generalmente es permanente.

TUBECTOMIA
La ligadura de trompas es un método anticonceptivo consistente en la selección y ligadura de las trompas de Falopio, lugar habitual de la fecundación, que comunica los ovarios con el útero. Es el método anticonceptivo que más se usa en el mundo: más de 150 millones de mujeres se han esterilizado.
Característica
Capuchón de goma con anillo flexible que se coloca en la vagina cubriendo el orificio del cuello del útero
Efectividad Teórica
97%
Efectividad Práctica
80% - 90% En combinación con espermicidas
Ventajas
Sin riesgos para la salud; método seguro
Desventajas
Se introduce con espermicidas; no se puede retirar hasta 8 horas después del coito; prescripción por médico; requiere una actitud cuidadosa de la mujer
Protección contra ETS/SIDA
Sin protección
Este método se puede usar durante la lactancia y el posparto, aunque se recomienda dejar pasar 6 semanas después del parto para comenzar a utilizarlo (tiempo que tardan los órganos pélvicos en recuperar su tamaño)


Característica
Esponja con espermicidas que se coloca en la vagina cubriendo el cuello del útero
Efectividad Teórica
90%
Efectividad Práctica
75% - 90%
Ventajas
Efectiva durante 24 horas e inmediatamente después de su inserción
Desventajas
Debe humedecerse antes de su inserción; puede causar irritación vaginal; a veces difícil de introducir y de extraer
Protección contra ETS/SIDA
Sin protección
Este método se puede utilizar durante el posparto y la lactancia, aunque se recomienda dejar pasar 6 semanas después del parto para comenzar a utilizarlo (tiempo que tardan los órganos pélvicos en recuperar su tamaño)

Característica
Preservativo para mujeres con dos anillos en los extremos que se coloca en la vagina
Efectividad Teórica
95%
Efectividad Práctica
80% - 90%
Ventajas
Fácil de usar; método seguro; sin riesgos para la salud
Desventajas
Se coloca antes del coito; disponibilidad limitada.
Protección contra ETS/SIDA
Protege contra el SIDA y algunas ETS
Posparto y lactancia
Este método se puede usar durante la lactancia y el posparto

Característica
Medicamento oral (de toma diaria) en base a hormonas que inhibe la ovulación
Efectividad Teórica
99%
Efectividad Práctica
97% - 98% En combinación con espermicidas
Ventajas
Fácil de usar; muy efectivo; no interfiere en el coito; regula los ciclos menstruales; reduce las hemorragias y los dolores de la menstruación
Desventajas
Debe tomarse todos los días; necesita un control periódico; puede tener efectos secundarios.
Protección contra ETS/SIDA
Sin protección
Este método NO puede ser utilizado durante la lactancia. Y si no se alimenta al bebé con lactancia materna, hay que esperar por los menos dos semanas para comenzar a utilizarlo

Característica
Inyectables mensuales o trimestrales que inhiben la ovulación
Efectividad Teórica -
  
Efectividad Práctica -
  
Ventajas
Fácil de usar; no interfiere con el coito
Desventajas
Requiere de prescripción médica; puede producir efectos secundarios.
Protección contra ETS/SIDA
Sin protección
Este método NO puede ser utilizado durante la lactancia. Y si no se alimenta al bebé con lactancia materna, hay que esperar por los menos dos semanas para comenzar a utilizarlo

Característica
Espiral en forma de T que coloca el ginecólogo dentro de la matriz o útero
Efectividad Teórica
99%
Efectividad Práctica
95% - 98% En combinación con espermicidas
Ventajas
Fácil de usar; muy efectivo; no interfiere con el coito; una sola aplicación
Desventajas
Incrementa el riesgo de ciertas enfermedades; Puede producir trastornos como sangrado o infecciones.
Protección contra ETS/SIDA
Sin protección
Este método se puede usar durante la lactancia y el posparto

 
Característica
Se trata de pequeños parches adhesivos que actúan de la misma manera que la tradicional “píldora”. Van liberando hormonas a lo largo de una semana, inhibiendo la ovulación. La absorción del estrógeno y la progesterona se produce a través de la piel.
Efectividad Teórica
99%
Efectividad Práctica

Ventajas
A diferencia de los anticonceptivos orales, que deben ser tomados diariamente y, en lo posible, a la misma hora, el parche se cambia una vez por semana. Y otra ventaja es que, a diferencia de los anticonceptivos orales, si la mujer sufre vómitos y/o diarrea con el parche no se ve afectada la cantidad de hormona que llega a la sangre.
Protección contra ETS/SIDA
Sin protección
Este método NO puede ser utilizado durante la lactancia. Y si no se alimenta al bebé con lactancia materna, hay que esperar por los menos dos semanas para comenzar a utilizarlo

Característica
Se trata de un dispositivo diseñado para ajustarse al cuello del útero, es de hule de látex y es más chico y más rígido que un diafragma. Viene en varios tamaños y el ginecólogo debe indicar cuál es el adecuado para cada mujer. El capuchón impide el ingreso de los espermatozoides al útero y el espermicida los destruye, evitando así el embarazo.semana, inhibiendo la ovulación. La absorción del estrógeno y la progesterona se produce a través de la piel.
Efectividad Teórica
60% a 80%
Ventajas
En comparación con el diafragma, es de menor tamaño y generalmente más cómodo, lleva menos espermicida que un diafragma y las mujeres que lo usan tienen menos infecciones de la vejiga que las mujeres que usan el diafragma. Es económico y se puede volver a usar. Como puede ser colocado hasta 24 horas antes de tener relaciones sexuales, no causa interrupciones.
Protección contra ETS/SIDA
Sin protección
Este método se puede utilizar durante el posparto y la lactancia, aunque se recomienda dejar pasar 6 semanas después del parto para comenzar a utilizarlo (tiempo que tardan los órganos pélvicos en recuperar su tamaño)

 
Característica
El anillo es un aro flexible de unos 5cm de diámetro -como si fuera sólo el aro del diafragma- que se coloca en el cuello del útero y que va liberando hormonas. Cumple la misma función que las píldoras anticonceptivas. Se usa durante tres semanas y luego se quita –en el mismo día de la semana en que fue insertado- y en esa cuarta semana se presenta el período. La semana siguiente se pone un nuevo anillo.
Efectividad Teórica
99%
Ventajas
No hay que estar pendiente de él todos los días (como sucede con la pastilla, que debe tomarse a diario), se cambia sólo una vez al mes. Previene el cáncer de útero. Es discreto y nadie tiene por qué saber que se lo está utilizando. Se pueden realizar todo tipo de actividades físicas, incluso natación, con el anillo puesto. No produce molestias a nivel digestivo, como puede suceder con los anticonceptivos orales.
Protección contra ETS/SIDA
Sin protección
Este método NO puede ser utilizado durante la lactancia. Y si no se alimenta al bebé con lactancia materna, se recomienda dejar pasar 6 semanas después del parto para comenzar a utilizarlo (tiempo que tardan los órganos pélvicos en recuperar su tamaño)


 
Característica
Una funda de goma que se coloca sobre el pene erecto que impide la entrada de esperma a la vagina
Efectividad Teórica
98%
Efectividad Práctica
80% - 90% Su efectividad es mayor en combinación con espermicidas
Ventajas
Método muy seguro; fácil de usar; el hombre comparte la responsabilidad en la planificación familiar; sin riesgos para la salud
Desventajas
Se coloca justo antes del coito; a veces menos sensibilidad; puede causar irritación genital
Protección contra ETS/SIDA
Protege contra el SIDA y algunas ETS
 Posparto y lactanciaEste método se puede usar durante la lactancia y el posparto